El motor de curvatura

jueves, 8 de octubre de 2009

Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España señala dos obstáculos que parecen invalidar la propuesta teórica del motor de curvatura para viajar más rápido que la luz, a más de trescientos mil kilómetros por segundo. Esta hipótesis se basa en el movimiento del propio espacio tiempo que, en principio, puede contraerse y expandirse sin límite de velocidad. Las conclusiones del trabajo aparecen publicadas en la revista Physical Review D., y pueden consultarse asimismo en arxiv.

Tal como explica al respecto el CSIC en un comunicado, paradójicamente, la teoría del motor de curvatura tiene su origen en la ficción: se trata del mecanismo que permite a los personajes de la serie de ciencia ficción Star Trek surcar el espacio más rápido que la luz, o a velocidades superluminares, mediante la distorsión del espacio tiempo.


Su salto al terreno científico tuvo lugar en 1994, año en el que el físico mexicano Miguel Alcubierre publicó un artículo en la revista Classical and Quantum Gravity titulado “El motor de curvatura: viaje hiperveloz en el marco de la Relatividad General”. Este trabajo aprovecha la flexibilidad de la geometría del espacio tiempo, que se curva en presencia de materia del mismo modo en que, por ejemplo, una pelota situada sobre una sábana tensada curva el tejido a su alrededor. En el Universo, los objetos de mayor masa producen curvaturas más acentuadas. Sobre esta base, Alcubierre diseñó un medio de transporte en forma de burbuja con paredes compuestas de materia exótica (un tipo de materia aún hipotético que tiene propiedades gravitatorias repulsivas) que producen una contracción del espacio tiempo en la proa y una dilatación en la popa similares a una ola en el mar.

El investigador del CSIC Carlos Barceló, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada, explica: “Una nave dentro de la burbuja alcanzaría su destino sin moverse por la distorsión local del espacio tiempo, igual que un surfista situado sobre la cresta no ejerce un movimiento propio pero alcanza la orilla gracias al de la ola”. Según los autores, esta hipótesis matemática mostraba debilidades desde su publicación, aunque no se descartaba. Sin embargo, explican, hay un punto que no se había contemplado hasta el momento y que puede afectar al movimiento de esa burbuja: cómo actúan las fluctuaciones cuánticas ante las curvaturas.

De acuerdo con las estimaciones del trabajo, si la burbuja se desplaza a velocidad superior a la de luz, los tripulantes verán como las paredes anterior y posterior se comportan respectivamente como un horizonte negro y otro blanco, similares a los que tienen los agujeros negros. Así, si el astronauta de la nave mira hacia atrás no verá absolutamente nada, un horizonte negro, ya que se está desplazando a mayor velocidad que la luz y ninguna señal puede alcanzarle; en cambio, la proa de la nave recibirá todas las señales, y por ello se habla de horizonte blanco.


Dos horizontes problemáticos

Los autores calcularon cómo se comportan las fluctuaciones cuánticas en ambos horizontes cuando la burbuja se acerca a la barrera de la luz, y han hallado dos efectos que impiden el viaje. En ambos casos, el escollo se encuentra en el vacío del Universo. Según la teoría cuántica, en este estado la energía no es equivalente a cero, sino que de forma constante nacen y se aniquilan parejas de partículas tan rápido que resulta imposible detectar su presencia, y por ello se conocen como partículas virtuales. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, como una fuerte distorsión del espacio tiempo, esas partículas pasan a ser reales. Esto es lo que ocurre en ambos horizontes de la burbuja ideada por Alcubierre, con consecuencias negativas.

En el horizonte negro, el astronauta se toparía con la radiación de Hawking, enunciada por Stephen Hawking en 1974. Se trata de un efecto conocido en los agujeros negros debido a la creación y destrucción de parejas de partículas: el enorme campo gravitatorio del agujero negro puede romper el par y absorber una de las partículas, mientras que la otra escapa. Así se produce un resplandor que procede del horizonte y que, en el caso de la burbuja, depende del grosor de la pared: una pared fina, más fácil de obtener en teoría, presentaría temperaturas muy altas que podrían destruir la nave que viajara en su interior.

Pero, aunque pudieran construirse paredes tan gruesas que la temperatura producida por la radiación de Hawking no fuera un obstáculo, el horizonte blanco supone un impedimento insalvable, según la investigación. La contracción del espacio tiempo en la parte delantera produciría igualmente la ruptura de pares de partículas, con la diferencia de que irían amontonándose en la pared. “Este fenómeno provocaría un crecimiento exponencial de energía incontrolable, y hace inconsistente la construcción porque tiende a autodestruirse”, apunta Barceló. “O inventamos una manera de contrapesar esa energía con una energía inversa, lo cual parece inverosímil, o simplemente hay que admitir que no podemos superar la velocidad de la luz por razonables periodos de tiempo”, añade el investigador del CSIC.

Otra opción consiste en no atravesar la barrera de la luz, de modo que no se produjeran horizontes, ni radiación de Hawking, ni altas temperaturas. Como los autores señalan al final del artículo, “quizá viajar al 99% de la velocidad de la luz no esté tan mal, después de todo”.


Fuente: Tendencias21

4 comentarios:

  1. En un futuro, no muy lejano, sabremos que:
    Los agujeros negros no son eternos.
    Todos los agujeros negros explotan.
    Las explosiones cósmicas hacen parte del proceso cíclico del reciclaje energético: la gravedad concentra masa y las explosiones la dispersan e impulsan los movimientos inerciales y orbitales.
    Las explosiones de rayos gama son también consecuencia de las explosiones de agujeros negros.
    No existen realidades ni universos paralelos.

    La realidad existe independientemente del sujeto observador.
    Las partículas elementales vibran dentro y fuera de los átomos o giran alrededor del núcleo atómico como los electrones y cuando salen del átomo se desplazan con un movimiento compuesto, que combina de un lado su vibración o su giro con su desplazamiento, lo que da como resultado un movimiento ondulatorio, (es como estirar una espiral).
    El universo crece a la velocidad de la luz.
    La energía materia se reproduce.
    La energía se crea y se recicla.
    El tiempo es eterno.
    El tiempo y el espacio son distintos.
    No existen sino tres dimensiones espaciales.
    El espacio es infinito, tridimensional e indeformable.
    La energía oscura es la materia prima de la materia visible.
    No existe la energía oscura.
    El universo se expande aceleradamente porque gira sobre si mismo.
    El fondo cósmico de microondas no es el eco del big-bang sino la energía degradada.
    El Universo es mucho más grande de lo que siempre se ha creído.
    El universo visible por nosotros es solo una parte del universo que emite radiaciones electromagnéticas.
    Solo podemos detectar la radiación electromagnética que viene hacia nosotros, ya sea en forma directa o reflejada, y la cual es emitida por la materia conocida y nunca podremos tener información de la emisiones restantes, de las que viajan en sentido contrario, alejándose de nosotros a la velocidad de la luz y que también son universo, pero una gran parte del universo, de la que nunca podremos saber nada. Las emisiones electromagnéticas de la materia conocida se irradian tridimensionalmente por el espacio tridimensional e infinito.
    No habrá ni muertes térmicas ni desgarres.
    La velocidad de la luz no es constante ni en el vacio.
    Ver artículo completo:
    http://www.articuloz.com/ciencia-articulos/teoria-optimista-sobre-el-universo-1044310.html
    martinjaramilloperez@gmail.com

  1. Anónimo dijo...:

    -La velocidad de la luz no es constante ni en el vacío. (Ver noticias de nuevos experimentos).
    -La gravedad newtoniana atrae a la luz debido a su equivalencia masa-energía.
    -La gravedad Newtoniana interactúa con el electromagnetismo, y esa verdad será una de las bases de la gravedad cuántica.
    -Einstein será el complemento de Newton y no su remplazo.

    Estas opiniones hacen parte del nuevo libro: “Teoría sobre el Universo” si te interesa tenerlo solicítalo a: martinjaramilloperez@gmail.com y te lo obsequio.

  1. La velocidad de la luz no puede ser constante ni en el vacío, porque la luz puede ser frenada por la gravedad de los agujeros negros cuando ella trata de escaparse de ellos.

    Por lo tanto, la luz también puede acelerarse cuando se aproxima a un agujero negro.

    La velocidad de la luz es modificada por la gravedad.

    Si quieres saber más sobre el tema te obsequio el libro "Teoría sobre el Universo" solicítalo a: martinjaramilloperez@gmail.com.

  1. Anónimo dijo...:

    Que la luz pueda ser frenada (viajar a menos velocidad) es real y está contatado... en medios como el vídrio el agua etc... va más lenta que en el vacío.

    Pero de ahí decir que si pueda ser acelerada es también real... si sale del medio en el que va lenta se acelera.

    Pero inferir que la velocidad máxima podría ser mayor que el valor de 300000Km/s (aproximados) no se puede... o ya se habría constatado fácilmente...

    Forma de comprobarlo... lanzar un haz de luz a un agujero negro u objeto supermasimo... y medir lo que tarda en recorrer una distancia.

    Con un satélite orbitando el Sol y un espejo fijo en la tierra se podría hacer fácilmente la medición.
    El satélite emite un haz de luz hacia el espejo en la tierra y espera a que el haz llegue, rebote y le llegue de nuevo, luego se repite pero sin el espejo y se mide el tiempo que tarda en legar a la tierra, uno debe ser la mitad del otro.
    Ahora ponemos un satélite en órbita en marte con otro espejo y hacemos que desde la tierra se emita un haz hasta el de marte que rebote y llegue al satélite...
    así la luz debería llegar a más de 300000Km/h al satélite y por tanto llegar antes de lo que los cálculos de distancias por triangulación indiquen...

    Es tan simple de hacer como eso, enviar un haz de un satélite que orbite la tierra hacia uno que orbite marte para que lo refleje hacia el satélite que orbita el sol
    ... con los tres casi alineanos y la tierra entre el sol y marte, claro.
    Así se podría comprovar si realmente supera o no el máximo... Tierra-Marte -> Tiempo conocido ida y vuelta del haz, microdesviación del espejo en marte... Tierra-Marte-Sol -> Tiempo obtenido si menor que el esperado aplicando limitación de 300000km/h entonces la luz viaja a más de 300000km/h, si igual entonces la luz alcanza los 300000km/h y no se acelera más.

    Ese que dice que al acercarse la luz a un agujero negro se aceleraría más porque al alejarse se frena no hace el razonamiento como se debe... lo que se trata es de ver si hay un límite...

    Imaginen esto: Para acelerar una cantidad fija se necesita más tiempo cuanto más alta sea la velocidad, eso puede implicar que exista una velocidad máxima límite o no, depende de a que tienda el límite si a infinito o a un valor finito, dibujen curva Y=LOG(X) e Y=10-1/X y observen las diferencias de la tendencia para valores de X>=2, la drel logaritmo tiende a infinito, pero la de 10-1/X tiende a 10.

 
Esto no es lo que buscabas! © 2008-2012